Asociaciones Mexicanas Impulsan una Mayor Inversión Privada

publicado en: Noticias, Capital Privado | 0

A pesar de numerosas preocupaciones de los inversionistas, la inversión en capital privado sigue en aumento

Wall Street Journal

CIUDAD DE MÉXICO—Las organizaciones mexicanas de capital privado y bienes raíces ven amplias oportunidades de inversión mientras el país enfrenta una desaceleración económica y la persistente incertidumbre sobre las relaciones comerciales con Estados Unidos.

A pesar de algunas preocupaciones de los inversionistas sobre la reforma del sistema judicial mexicano del año pasado, las tensiones comerciales con Estados Unidos y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para el próximo año, la inversión en capital privado continúa en aumento.

Las transacciones de capital privado en la primera mitad de este año superaron las 130, en comparación con 126 en el mismo periodo de 2024, dijo Pablo Coballasi, presidente de la asociación mexicana de capital privado Amexcap. En todo 2024 se realizaron 230 operaciones por 5,700 millones de dólares, más del doble que en 2023.

Amexcap y la Asociación Mexicana de Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, Amefibra, así como BIVA, la más pequeña de las dos bolsas de valores del país, planean eventos como parte de la Mexico Investment Week en Nueva York, donde buscan promover la inversión hacia México. Los eventos se llevarán a cabo del 2 al 4 de septiembre.

Los administradores de fondos de pensiones mexicanos son una fuente nacional significativa de inversión en capital privado y en fideicomisos de inversión en bienes raíces, conocidos en México como FIBRAs. Estados Unidos representa alrededor del 80 % de los inversionistas institucionales internacionales en capital privado, dijo Coballasi.

México se ha beneficiado de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la integración de América del Norte se está volviendo más crítica para los gobiernos de Estados Unidos y México, añadió.

Los indicadores de inversión en México muestran un desempeño mixto en la primera mitad de 2025.

La inversión fija bruta hasta mayo cayó un 7 % en comparación con los primeros cinco meses de 2024, según el instituto de estadísticas Inegi, impulsada por una fuerte reducción en el gasto público mientras el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca contener el amplio déficit fiscal del año electoral pasado.

Mientras tanto, la inversión extranjera directa ha sido sólida, alcanzando un récord de 34,300 millones de dólares en los primeros seis meses, según datos preliminares de la Secretaría de Economía. De esa cifra, 84 % correspondió a utilidades reinvertidas y 9.2 %, o 3,100 millones de dólares, a nuevas inversiones.

El comercio se ha mantenido estable: las exportaciones de bienes aumentaron 4.4 % en los primeros seis meses del año, alcanzando 312,700 millones de dólares, y las importaciones subieron 0.2 % hasta 311,300 millones, mientras que el peso mexicano se ha apreciado un 12 % frente al dólar desde finales de diciembre.

Aunque se espera que la economía mexicana tenga un crecimiento mínimo este año, las FIBRAs planean desarrollar alrededor de 2.5 millones de metros cuadrados de bienes raíces, de los cuales entre 60 % y 70 % corresponde al sector industrial, dijo Salvador Daniel, presidente de Amefibra.

El “nearshoring” sigue siendo un tema importante, aunque el desarrollo turístico está mostrando un crecimiento sólido y el mercado de oficinas comienza a recuperarse tras haber sido el sector inmobiliario más afectado por la pandemia de 2020, agregó Daniel.

“Había una gran oferta de oficinas y esa oferta se está absorbiendo; el mercado empieza a verse atractivo”, dijo.

Amexcap ha notado el interés de los inversionistas en sectores como tecnología y telecomunicaciones, salud, educación y bienes raíces, que están creciendo mucho más rápido que la economía en general, dijo Coballasi.

Eso deriva de las muchas necesidades que tiene el país en esas áreas, añadió. “El gobierno está interesado en cerrar estas brechas, y estamos viendo que el gobierno se muestra favorablemente abierto a adoptar la inversión privada”.

https://www.wsj.com/finance/investing/mexican-associations-push-for-more-private-investment-15d4c7c8